Científicos de la
Universidad de Ginebra han descubierto que el cerebro aprende hablando consigo
mismo: le da varias vueltas a la información sensorial hasta determinar su
importancia, fortalece las conexiones del cerebro y destaca lo más relevante
para el conocimiento. Esto implica el dominar nuevas habilidades y
adaptarse a un entorno en constante cambio.
Hoy en día no existe limitación física de acceso al conocimiento: libros
virtuales, aplicaciones educativas, cursos, tutoriales e incluso redes para compartir
aprendizaje con personas de todas partes del mundo sin movernos físicamente.
¿Y cómo desarrollar todo esto? Poniendo en
práctica el autoaprendizaje. Este se rige por principios de acción
como:
- Un interés manifiesto en razones que motivan la actuación deliberada
- El reconocimiento de experiencias de aprendizaje previas
- El establecimiento de nuevas relaciones entre aprendizaje – trabajo – vida cotidiana
- El desarrollo del potencial personal de la autorregulación
De manera simple, el
autoaprendizaje es un proceso al que se somete una persona que muestra interés
por aprender alguna cuestión y que crea estrategias de aprendizaje por medio de
la gestión de su tiempo.

7 maneras en que el autoaprendizaje permanente te beneficiará
Destacar en la organización
Prepara y adapta a lo inesperado
Mejora tu perfil
Mayor confianza con la competencia
Genera nuevas ideas
Modifica la perspectiva
Apoya a otros
Encuentra un estilo
de aprendizaje que funcione para ti
Visual: asocia
la información con imágenes: ver demostraciones, gráficos, diagramas de flujo y
mapas cerebrales.
Auditivo: la
información se refuerza a través del sonido: disfrutar de conferencias y
seminarios, escuchar música al estudiar y crear canciones para ayudar a recordar.
Cinestésico:
la información es recordada al realizar la actividad, por ejemplo, haciendo
experimentos de laboratorio o juegos de roles.
Tips para aprender algo nuevo todos los
días:
- Adquirir el hábito de leer programando su tiempo.
- Construir una red de expertos y hacer preguntas.
- Aprender enseñando a alguien más.
- Realizar su propia investigación.
- Observar lo que sucede a tu alrededor.
- Evaluar y reflexionar sobre lo que se ha aprendido para aplicarlo.
Recursos para el aprendizaje continuo:
- Leer revistas y artículos en línea.
- Analizar y criticar casos de estudio.
- Suscribirse a publicaciones específicas para sus áreas de interés.
- Asistir a cursos de formación y eventos.
- Escuchar podcasts y ver videos de TED.
Fuentes:
https://contactoedusan.wixsite.com/edusan/post/que-es-el-autoaprendizaje
https://www.tendencias21.net/El-cerebro-aprende-hablando-consigo-mismo_a44949.html
https://www.voicesofyouth.org/es/blog/potenciando-nuestras-inteligencias-el-auto-aprendizaje-y-el-acceso-nuevas-tecnologias
https://www.linkedin.com/pulse/7-reasons-why-continuous-learning-important-amit-nagpal
Si estás interesado en aprender con cursos en línea, te recomendamos los siguientes links:
Para cualquier duda o comentario, favor de
referirse con el área de Capital Humano.